• Atención centrada en la persona
  • Formación y divulgación del conocimiento
  • Pamplona_Alta-28
    Vidas con Historia
  • Granada_Alta-50
    Voluntariado
  • Apertura3
    Becas
  • Sabtiago_SanLazaro_Alta-36
    Senior University
Actualidad

Cuidados paliativos en España: un progreso esperanzador que sienta bases para el futuro

La publicación del Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2025, presentando recientemente en el 19º Congreso Mundial de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) en Helsinki, marca un hito en la atención sanitaria en nuestro continente. En este contexto, España aparece como un país en clara evolución, con mejoras significativas en la provisión de servicios especializados de cuidados paliativos, lo que augura un futuro prometedor si se continúa en esta senda de transformación.

El estudio, realizado por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, centro colaborador de la OMS, ha contado con la participación de más de 900 expertos y analiza la situación en 187 países, ofreciendo una radiografía inédita y detallada sobre el desarrollo de los cuidados paliativos a nivel mundial.

Un crecimiento notable que posiciona a España en la media europea

Según los datos del Atlas, España ha alcanzado los 0,96 servicios especializados por cada 100.000 habitantes, un avance notable frente a los 0,6 registrados en 2019. Este crecimiento sitúa a nuestro país en el puesto 25 de 53 países europeos analizados, justo en la media continental y por encima de muchos estados con trayectorias históricamente similares.

Este logro representa un crecimiento del 60% en apenas seis años y refleja el compromiso de numerosos profesionales y entidades sanitarias que, a pesar de los desafíos estructurales y políticos, han priorizado el acceso y la equidad en la atención al final de la vida.

Un reto persistente: desigualdad territorial y ausencia de estándares nacionales

El informe también revela que la falta de estándares nacionales y la heterogeneidad entre comunidades autónomas siguen siendo asignaturas pendientes. En la actualidad, no existe una definición común en España para unidades hospitalarias, equipos domiciliarios o consultores en cuidados paliativos, lo que genera brechas importantes en el acceso y la calidad de la atención según el territorio.

El Dr. Alberto Alonso, vicepresidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), destaca que el crecimiento de los cuidados paliativos en España “es incuestionable, pero no podemos obviar las profundas desigualdades que persisten entre los diferentes territorios. Es urgente armonizar criterios y garantizar una atención equitativa para todos los ciudadanos”.

En esta línea, SECPAL está desarrollando, con el respaldo de la Fundación Dignia, el primer Observatorio de Cuidados Paliativos en España, que permitirá trazar un mapa más preciso de las necesidades y recursos en cada comunidad.

Educación universitaria: el gran impulso que necesita consolidarse

Uno de los puntos más relevantes del Atlas es la necesidad de reforzar la formación universitaria en cuidados paliativos. Actualmente, sólo 23 de las 53 facultades de Medicina en España incluyen esta asignatura en sus planes de estudio, lo que supone apenas un 43% del total.

Este dato contrasta con países como Reino Unido, Francia o Países Bajos, donde esta formación es obligatoria en todas las universidades. Sin embargo, la tendencia es positiva, y se observan señales de cambio: en 2024 se aprobó por unanimidad la “Declaración de Abril” impulsada por la Sociedad Española de Medicina Paliativa (SEMPAL), que insta a incluir esta enseñanza en todos los grados de Ciencias de la Salud.

Profesionales sin reconocimiento oficial, pero con alta preparación

España es uno de los pocos países de Europa Occidental que aún no reconoce oficialmente la especialidad médica en cuidados paliativos, a pesar de contar con una red sólida de profesionales cualificados y una amplia experiencia asistencial y académica.

“Contamos con una trayectoria de excelencia, pero sin reconocimiento. Es hora de consolidar esta especialidad con una formación reglada que garantice calidad y cohesión en la atención”, subraya Carlos Centeno, investigador principal del proyecto ATLANTES.

Buena disponibilidad, aunque con márgenes de mejora

El Atlas también señala que el acceso a medicamentos esenciales como los opioides está, en general, garantizado en España, aunque se identifican algunas limitaciones en zonas rurales y fuera del entorno hospitalario. Es un aspecto que requiere vigilancia y mejoras para garantizar que el control del dolor no dependa del código postal del paciente.

Atención a la infancia: un avance significativo

El crecimiento de servicios pediátricos especializados ha sido uno de los grandes logros de los últimos años. De contar con solo 10 equipos en 2019, se han pasado a 53 en la actualidad, un avance crucial para atender a los casi 1.000 menores que fallecen cada año en España con sufrimiento grave relacionado con la salud.

Un llamamiento a la acción

Los cuidados paliativos no solo alivian el dolor físico, sino también el sufrimiento emocional, social y espiritual de pacientes y familias. Reconocidos por la OMS como un derecho humano, estos cuidados deben formar parte de cualquier sistema de salud centrado en la dignidad y el bienestar de las personas.