• Atención centrada en la persona
  • Formación y divulgación del conocimiento
  • Pamplona_Alta-28
    Vidas con Historia
  • Granada_Alta-50
    Voluntariado
  • Sabtiago_SanLazaro_Alta-36
    Senior University
Actualidad

El voluntariado corporativo avanza hacia su madurez estratégica

El Día Internacional de las Personas Voluntarias, que se celebra cada 5 de diciembre, es una ocasión perfecta para reflexionar sobre el impacto transformador del voluntariado corporativo, una práctica cada vez más presente en la estrategia empresarial, que refuerza el compromiso social de las organizaciones y también impulsa una cultura alineada con las estrategias de sostenibilidad y los criterios ESG, fomenta la cohesión interna y mejora la competitividad del talento.

En este contexto, el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco presenta los resultados de la segunda encuesta «El estado del Voluntariado Corporativo en España», un trabajo que ofrece una visión integral de los programas de voluntariado corporativo en nuestro país. Basado en la experiencia de 73 empresas que implementan estas actividades de manera continua, el análisis profundiza en las tendencias del voluntariado corporativo, su evolución en los últimos años y su impacto social y empresarial.

Creación de valor compartido

En la primera década de los 2000 se escuchaba mucho una frase: “El objetivo del voluntariado corporativo es devolver a la sociedad parte de lo que ésta le entrega”. Un enunciado que, hoy en día, queda completamente desfasado. “En sus comienzos, se abordaba el voluntariado corporativo desde un enfoque compensatorio, como si fuera una forma de redimir un impacto negativo, en lugar de una herramienta proactiva para construir valor compartido. Aunque esta visión no ha desaparecido por completo tiende a su extinción, ya que no refleja el enfoque actual de la práctica del voluntariado. Hoy en día, las empresas buscan integrar el impacto social en su modelo de negocio no como una “devolución”, sino como un elemento clave para su estrategia de sostenibilidad”, explica Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

En efecto, y a medida que el voluntariado corporativo ha ido avanzando, las empresas han empezado a reconocer sus beneficios integrales. No solo ayuda a fortalecer el compromiso y sentido de pertenencia de la plantilla, sino que también contribuye significativamente a mejorar la relación con todos los grupos de interés, impactando en la reputación externa.

En este camino, uno de los grandes puntos de inflexión ha sido la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado. Un marco normativo que ha marcado un hito en la consolidación del voluntariado corporativo, al reconocer explícitamente el papel del tejido empresarial en la promoción de actividades de voluntariado orientadas a abordar retos de interés general.

“La Ley ofrece a las empresas un respaldo normativo que legitima su participación en actividades de voluntariado, incentivando el diseño de programas más estructurados y estratégicos. Además, durante la última década venimos observando que muchas empresas han evolucionado hacia un enfoque más profesionalizado del voluntariado, integrando estas acciones en sus políticas y estrategias de sostenibilidad y ESG, creando departamentos específicos para su gestión y estableciendo de forma incipiente métricas para medir su impacto social y corporativo. Esta profesionalización ha dado lugar a un aumento de las alianzas con el tercer sector, mejorando la eficacia y el alcance de las acciones”, explica Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Poderosa herramienta de gestión de la Diversidad y RRHH

Otro de los grandes impulsores del voluntariado corporativo en España ha sido su indiscutible impacto en las políticas de diversidad, equidad e inclusión y en el área de talento y cultura corporativa.

“Está plenamente constatado que el voluntariado corporativo moviliza de forma natural a personas muy diferentes dentro de una misma empresa, en términos de edad, sexo, competencias y habilidades, cargos y posiciones, nacionalidad, formas de pensar, creencias religiosas o bagaje cultural, entre otras. Todas ellas se mueven para responder a un reto de interés común, trabajando en equipo para su consecución. Es una poderosísima herramienta de gestión que fomenta la cooperación y la sensibilización hacia realidades diferentes, impactando directamente en la madurez de la empresa en términos de diversidad e inclusión”, señala Mesonero.

Por otra parte, y en el ámbito de los Recursos Humanos, el voluntariado corporativo se posiciona como un gran vehículo para fomentar el compromiso y la fidelización de la plantilla, así como su productividad. No cabe duda de que impacta en la retención del talento, mejora el clima laboral, desarrolla habilidades y competencias de los equipos y promueve el bienestar emocional de los profesionales.

Por todo ello, el voluntariado corporativo se ha instalado y consolidado en la agenda empresarial como una poderosa herramienta de gestión que tiene un impacto transversal en la organización.

El avance del voluntariado corporativo

Un 63% de las organizaciones encuestadas destaca que su programa de voluntariado corporativo ya cuenta con objetivos y áreas de actuación alineadas con el negocio, con la estrategia de ESG y Sostenibilidad y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un 2,7% va más allá y cuenta, además, con métricas de impacto y feedback de las personas voluntarias.

Por detrás, un 19,2% cuenta con un programa de acciones y un equipo estable, pero no está integrado en el negocio ni en la estrategia de ESG y sostenibilidad. Y, por último, un 15,1% se encuentra en una fase inicial en la que cuenta con acciones puntuales formales e informales que nacen del compromiso del equipo con las comunidades locales.

Además, casi la mitad de las empresas encuestadas (49,3%) sostiene que su programa de voluntariado ha aumentado significativamente en participación e impacto en los últimos tres años. Por otra parte, en un 31,5% de los casos se ha mantenido estable, mientras que un 19,2% de las empresas está en proceso de rediseñar el programa para alinearlo mejor con los objetivos ESG y sostenibilidad.

“Todo apunta a que el crecimiento del voluntariado corporativo continuará acelerándose en los próximos años, profesionalizándose e incorporando métricas de impactos. Las alianzas estratégicas con el tercer sector serán clave y las acciones se alinearán cada vez más con las necesidades reales de las personas beneficiarias”, vaticina Mesonero.

Ayuda a fortalecer el compromiso y sentido de pertenencia de la plantilla, contribuye a mejorar la relación con todos los grupos de interés e impactando en la reputación externa

Inclusión sociolaboral, el principal propósito

El presente análisis ha profundizado en la identidad de los programas de voluntariado corporativo, es decir, en los principios, motivaciones y propósitos que conducen a las organizaciones a diseñar estas acciones.

En la pasada edición fue el medioambiente el reto que más movía a las empresas en sus actividades de voluntariado corporativo, seguido de la inclusión sociolaboral. Sin embargo, el presente año se han dado la vuelta las cifras y es la inclusión sociolaboral el principal propósito (65,2%), seguida del medioambiente (60,4%).

“La inclusión sociolaboral se posiciona como el principal propósito de las actividades de voluntariado corporativo, ya que, durante el último año, las agendas de diversidad e inclusión han ganado gran relevancia en las estrategias empresariales. No en vano, las personas voluntarias sienten un impacto muy significativo al participar en iniciativas que abordan problemas humanos, que sienten cercanos y con los que empatizan. Y si bien los temas medioambientales siguen siendo muy relevantes, y además se ven amparados por regulaciones muy estrictas, tienden a percibirse como problemas más de largo plazo, mientras que la inclusión sociolaboral responde, habitualmente, a urgencias inmediatas”, destaca Héctor Clemente, director de voluntariado corporativo en la Fundación Adecco.

Cultura corporativa más abierta a la discapacidad

A la luz del resultado obtenido en la encuesta, la Fundación Adecco expone cinco razones por las que el voluntariado corporativo ayuda a las empresas a generar culturas corporativas más abiertas a la discapacidad, y, por tanto, también a cumplir con la cuota del 2% que marca la legislación (Ley General de los derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social, dirigida a las empresas de más de 50 personas trabajadoras):

  • Entornos más sensibilizados.
  • Detección de talento con discapacidad.
  • Conexión con entidades especializadas.
  • Desarrollo del talento de las personas con discapacidad.
  • Mejora de la marca empleadora.  

En definitiva, el voluntariado corporativo se convierte en una poderosa herramienta para normalizar la presencia de las personas con discapacidad en las plantillas, dando con ello respuesta a los objetivos de Diversidad, equidad e inclusión y fomentando el cumplimiento legal, que exige a las empresas de más de 50 empleados la incorporación de un porcentaje de personas con discapacidad no inferior al 2%.

Obstáculos para el desarrollo del voluntariado corporativo

Si bien la mayoría de las empresas ya cuenta con un programa de voluntariado corporativo alineado con su negocio, existen algunos obstáculos que siguen lastrando su pleno desarrollo. El principal es la falta de tiempo por parte de la plantilla (35%), debido a que muchas actividades se desarrollan fuera del horario laboral, cuando los profesionales tienen compromisos familiares o personales. “Para superar este obstáculo, es importante buscar iniciativas que puedan desarrollarse o sean compatibles con la jornada de trabajo, integrando la flexibilidad para que las personas voluntarias puedan ajustar sus horarios sin que ello afecte a su rendimiento”- destaca Héctor Clemente.

En segundo lugar, un 30% de las empresas pone sobre la mesa la falta de recursos para la ejecución del programa. “En estos casos, hay que tener en cuenta que muchas veces existe una idea equivocada, ya que muchas actividades de voluntariado corporativo pueden realizarse a un bajo coste, por ejemplo, aprovechando las habilidades internas de la plantilla para desarrollar programas de mentoring o formación, en lugar de iniciativas que requieran grandes inversiones en infraestructura o materiales. Además, resulta muy útil establecer alianzas estratégicas con empresas afines y el tejido asociativo para compartir recursos y repartir gastos logísticos”- explica Clemente.

Por último, un 25% de las empresas tiene dificultad para monitorear el impacto de las acciones, al no disponer de métricas para evaluar el alcance e impacto del programa. “Es importante avanzar en este sentido, dejarse acompañar por entidades expertas e implementar estrategias y sistemas de medición que no solo optimicen la gestión de los programas, sino que fortalezcan la credibilidad y la transparencia de la organización”- explica Clemente.

El triple impacto del voluntariado corporativo

Además de impactar de forma directa en las comunidades y poblaciones con más dificultades (siendo las más destacadas las personas con discapacidad y la infancia y juventud en riesgo de exclusión), el voluntariado corporativo tiene una incidencia directa en la mejora de indicadores empresariales como el orgullo de pertenencia o la motivación de los profesionales. Estos ítems han sido identificados por la presente encuesta, obteniéndose los siguientes resultados.

Beneficios del voluntariado corporativo para las empresas

  • Refuerzo del sentimiento de pertenencia y motivación del equipo.  
  • Mejora de la reputación corporativa.
  • Equipo más abierto a la inclusión, a través de la eliminación de sesgos inconscientes.
    Desarrollo competencial de las personas trabajadoras.
  • Mejora del clima laboral.
  • Atracción y fidelización del talento.

Beneficios del voluntariado corporativo para las personas voluntarias

  • Mayor sensibilización y conexión con la realidad social.
  • Aumento del sentido de propósito y autoestima.
  • Fortalecimiento de las relaciones interpersonales y realización personal.
  • Eliminación de prejuicios y estereotipos.
  • Mejora de la salud mental.
  • Networking con personas de otros departamentos.