• Atención centrada en la persona
  • Formación y divulgación del conocimiento
  • Pamplona_Alta-28
    Vidas con Historia
  • Granada_Alta-50
    Voluntariado
  • Apertura3
    Becas
  • Sabtiago_SanLazaro_Alta-36
    Senior University
Actualidad

La salud auditiva es esencial para promover un envejecimiento activo y conectado con el entorno

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) ha lanzado un mensaje claro y necesario: cuidar la salud auditiva es esencial para promover un envejecimiento activo, autónomo y conectado con el entorno.

En el marco de su Programa para la Defensa de Derechos y Promoción de la Participación y Vida Activa de las Personas Mayores con Sordera, FIAPAS recuerda que la pérdida auditiva no debe asumirse como una consecuencia inevitable del envejecimiento y que actuar a tiempo mejora significativamente la calidad de vida.

Con una población cada vez más envejecida, los retos vinculados a la salud auditiva cobran especial relevancia. Según datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL), el 30% de la población entre 65 y 70 años y el 80% de las personas mayores de 75 años presentan presbiacusia, una pérdida progresiva asociada al envejecimiento del sistema auditivo.

Ante esta realidad, FIAPAS insiste en la necesidad de una mayor prevención, sensibilización y eliminación de estigmas sociales que aún rodean a la sordera y al uso de soluciones auditivas como audífonos o implantes cocleares.

Promover hábitos saludables para prevenir la presbiacusia

FIAPAS hace un llamamiento a la ciudadanía y a los profesionales sanitarios para fomentar hábitos auditivos saludables que pueden ayudar a retrasar o minimizar la pérdida de audición relacionada con la edad. Entre estos hábitos destacan:

  • Realizar revisiones auditivas periódicas a partir de los 60 años.
  • Evitar la exposición prolongada a ruidos fuertes, tanto en entornos laborales como recreativos.
  • Mantener una buena higiene auditiva y consultar al especialista ante los primeros signos de pérdida de audición.
  • Controlar factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión o el tabaquismo, que pueden afectar negativamente la audición.

Estas pautas, sencillas pero efectivas, contribuyen no sólo a preservar la capacidad auditiva, sino también a mantener la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores.

La pérdida auditiva no tratada: un riesgo para la salud integral

FIAPAS alerta sobre las consecuencias de no tratar adecuadamente la pérdida auditiva en las personas mayores, entre las que se incluyen:

  • Aislamiento social y emocional.
  • Deterioro cognitivo precoz.
  • Pérdida de autonomía personal.

Frente a estos riesgos, el uso de soluciones como prótesis auditivas y entornos accesibles permite a las personas mayores seguir activas, comunicadas y plenamente integradas en su vida cotidiana. FIAPAS subraya que es posible vivir con sordera sin renunciar a participar en la vida social, cultural y familiar.

Accesibilidad auditiva: una condición para la igualdad

La organización recuerda que la accesibilidad auditiva a la información y a la comunicación debe estar garantizada en todos los ámbitos: desde los servicios públicos hasta la atención sanitaria, pasando por los entornos educativos, culturales, digitales y comunitarios.

Romper con las barreras comunicativas implica adaptar los productos, entornos y servicios para que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, especialmente aquellas mayores con pérdida de audición.

En este sentido, FIAPAS trabaja activamente en proyectos que promueven la implementación de tecnologías accesibles, subtitulado en tiempo real, bucles magnéticos y soluciones inclusivas que permiten a las personas sordas comunicarse eficazmente.

“El envejecimiento no debe ser sinónimo de aislamiento ni de invisibilidad. Con recursos adecuados, atención especializada y entornos accesibles, las personas mayores con sordera pueden seguir siendo protagonistas activos de sus vidas”, subraya la organización.